Es interesante observar como funcionan distintos Servicios Sociales en diferentes Comunidades Autónomas.
La memoria del ayuntamiento de Hondarribia me ha llamado especialmente la atención por la gran variedad de servicios que ofrece a los ciudadanos. En los tiempos de hoy en día, debido a la mayor calidad de vida, la baja natalidad y la baja mortalidad, gran parte de nuestra sociedad esta formada por personas de la tercera edad. Algo que se puede observar fácilmente en la gran cantidad de recursos que este ayuntamiento oferta a este colectivo. Sin embargo, lo que ha centrado mi interés es que además de los servicios más generales que se suelen otorgar en todos los ayuntamientos, el de Hondarribia ofrece servicios como entrenamiento mental o taichi, actividades que fomentan la participación de las personas de la tercera edad. Con una sociedad tan "anciana" es preciso fomentar este tipo de talleres para seguir manteniendo el cuerpo y la mente activos una vez acabada la vida laboral, ya que estas personas siguen formando parte de la sociedad y, debido a su experiencia, tienen muchas cosas que aportar.
Por otra parte, el programa HELDU, que es un servicio de atención jurídico-social a inmigrantes en situación irregular, demuestra la preocupación por parte de los miembros de estos servicios sociales de la búsqueda de acciones que frenen o prevengan la exclusión social de personas en situación tal controvertida.
Para finalizar también me gustaría señalar cómo desde los servicios sociales de un ayuntamiento se tienen que delegar, para el correcto y completo funcionamiento de los mismos, acciones a otras entidades y organizaciones. Demostrando la importancia de la coordinación de los profesionales del ámbito social.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario